
La inflación afecta negativamente al poder adquisitivo de los agentes de la economía y altera los precios relativos de la misma. Actualizarse de los índices de inflación servirán para ajustar la cartera de inversión de tal forma que no se desvalorice y, en la medida de lo posible, los rendimientos de las inversiones pueden incrementar el poder de compra.
Por otra parte, es importante conocer las expectativas del mercado en relación a la inflación esperada, de tal forma que los inversores tengan mayor información a la hora de planificar financieramente.
Si el inversor quiere información más detallada, o bien diseñar una estrategia y cartera de inversión que supere a la inflación y minimice el riesgo, no dude en consultar con nuestros profesionales.
Indice de Precios al Consumidor
En el mes de febrero el IPC registró un incremento del 2,4% respecto del mes de enero, marcada mayormente por una suba del 3,1% en los servicios, mientras que los bienes se mantuvieron por debajo del nivel general en un 2,1%.
De esta forma, la inflación acumulada en 2025 es de 4,7%. Mientras que en en 2024, para el mismo período era del 36,5%.

El año 2025 comenzó una disminución en la variación del IPC, encaminándose a romper la barrera del 2%. Sin embargo, este hecho se estima que suceda entre abril y mayo.
De forma interanual, IPC acumula una suba del 66,9%, disminuyendo notablemente del 84,5% del mes anterior y del 117, 8% de diciembre. un 84,5%. Indicando una tendencia decreciente en el aumento de precios.

Si bien el fenómeno inflacionario continua, lo cierto es que lo están haciendo a un ritmo decreciente. Es decir, el aumento del IPC, en líneas generales es cada vez menor, aunque tenga saltos estacionales.
Categorías
La categoría de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles se mantiene en el podio de los mayores aumentos mensuales, pero esta vez ocupando el primer lugar, con un aumento del 3,7%, por debajo del 4% del mes pasado.
La categoría más importante: Alimentos y bebidas no alcohólicas venía anotando subas por debajo del nivel general. Sin embargo, este mes ocupó el segundo puesto con un aumento del 3,2% respecto de enero. Esta categoría influyó notablemente en el IPC general, determinando el resultado del 2,4%.
Las prendas de vestir y calzado fue la categoría que menos aumentó, con un 0,4%, hecho que se atribuye a la caída en la demanda.
Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)
El IPIM es un indicador próximo de los costos laborales que las empresas pueden enfrentar y podría considerarse como un indicador ex – ante del IPC.
En el mes de enero (último dato disponible) el índice de precios mayoristas aumentó un 1,5%, por encima del 0,8% registrado en el mes anterior y adelantando un aumento del IPC general.
Los productos nacionales aumentaron un 1,6% mientras que los importados experimentaron una suba del 0,5%. De los nacionales, la energí eléctrica fue lo que más aumentó, con un 3,6% mensual, seguida de productos primarios con 2,1%.

En diciembre de 2023, el IPIM reportó la menor suba desde septiembre de 2019. En enero de este año la cifra aumentó, pero la tendencia sigue siendo bajista. Esta tendencia en el IPIM refleja una mayor perspectiva a las empresas y con márgenes de ganancias esperados más elevados.
Indice de Precios al Consumidor Núcleo
El IPC núcleo registró una suba del 2,9% ubicándose por encima del nivel general como los meses anteriores, debido a que los bienes estacionales cayeron un 0,8% mensualmente. Por lo tanto, si el IPC núcleo los excluye, será mayor que el IPC general.

Al igual que los índices anteriores, el IPC núcleo (que excluye bienes regulados y estacionales) presenta una tendencia decreciente, indicando que la inflación estructural de la economía está disminuyendo.
Esto permitirá abaratar el costo del financiamiento, brindando certidumbre a la hora de invertir; incrementar el poder adquisitivo si los salarios suben por encima del IPC; y promover el crecimiento económico.
La brecha entre el IPC general y el IPC núcleo del gráfico inferior viene dada por los bienes estacionales. Desde octubre de 2024 que los bienes estacionales presentan una menor suba, por ello el IPC núcleo es mayor.

Expectativas del Mercado
La inflación proyectada para febrero, según el REM, era de 1,9%. Dado que el dato se posicionó por encima debido a la suba de alimentos, las expectativas para los siguientes meses se tornaron levemente más pesimistas.
Aun así, la disminución de la inflación es y será in hecho.
La inflación proyectada para los siguientes 12 meses se ubica en 22,2% (+300 bps respecto de la previsión de enero) y del 13,3% (-50 bps) para los próximos 24 meses.

Por su parte, se espera que el IPC núcleo sea de 2% el mes siguiente, empeorando levemente del 1,9% estimado del mes anterior.

CONCLUSIÓN
- La inflación continúa si sendero bajista, trayendo mayor tranquilidad al bolsillo de los agentes de la economía.
- Esta tendencia bajista brinda a los productores mayor estabilidad financiera para encarar proyectos de inversión de mediano y largo plazo. Sin embargo, hay que estar atentos a las políticas económicas de Estados Unidos, que podrían afectar a algunos sectores de la Argentina.
- Los buenos resultados fiscales, la baja del riesgo país, el éxito del blanqueo de capitales y el continuo saneamiento de los pasivos remunerados del BCRA, contribuyen y contribuirán a la tendencia bajista. Para más información de esto, se recomienda leer los demás informes macroeconómicos.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.