
En el segundo mes del 2025, el gobierno siguió registrando un resultado financiero positivo de US$310.726 millones, indicando una baja del 48% respecto del mes anterior y una baja del 8% respecto de febrero de 2024.

Esta disminución en el superávit financiero es explicada por el pago de US$866.189 millones en concepto de intereses, lo que significa una disminución del 48% respecto del mes anterior, pero que representa el 75% del resultado primario.
Por otro lado, el temporal que afectó a la ciudad de Bahía Blanca y que dejó miles de familias sin hogar, obligó al gobierno a destinar fondos a los damnificados con el objetivo de reponer su calidad de vida. Estos fondos no fueron fruto de emisión monetaria ni emisión de deuda. Por ello que afectó directamente al resultado fiscal.

En lo que va del año, el resultado financiero representa un 0,1% del PBI, mientras que el resultado primario (sin tener en cuenta los intereses) representa un 0,5%. El gobierno continúa con la política fiscal de mantener las cuentas en equilibrio y seguir acumulando resultados positivos.
Cabe recordar que, en 2023, el déficit primario alcanzó el 2,9% del PBI, mientras que fue del 4% para el déficit financiero (con intereses). Esto derivó en altos índices de inflación por financiar el déficit con emisión.
Con la política fiscal y monetaria del gobierno actual, no sólo que se redujo la emisión monetaria, sino que los resultados financieros pasaron al bando positivo y a representar un porcentaje positivo del PBI.
Esto es condición necesaria para la disminución de la presión fiscal y el crecimiento económico del país.
INGRESOS
Los ingresos primarios en febrero de 2025 sumaron $9.732 mil millones, esto es un 75,8% por encima de febrero de 2024 en términos nominales, aumentando un 8,9% en términos reales respecto del mismo mes del año pasado. Respecto del mes anterior, los ingresos primarios cayeron un 12%.

Al mes de febrero de 2025, los ingresos acumulados ascienden a US$20.833.260 millones, lo que indica un aumento del 80,6% del acumulado en el mismo período del mes anterior. En términos reales, el aumento fue del 11,4%.
En el corto plazo, se espera que los ingresos permanezcan en un sendero estable, aunque continúe el recorte por el lado de los gastos. La acumulación de superávit permitirá pagar a los acreedores y disminuir el riesgo de la deuda argentina.
GASTOS
Los gastos primarios sumaron $8.555 mil millones en febrero de 2025, cayeron un 1,3% respecto del mes anterior y subiendo un 98,83% respecto del año anterior en términos nominales y un 32% en términos reales.

Como se visualiza en la figura superior, los ingresos han excedido a los gastos son excepción de diciembre pasado, donde se incurrió en déficit. Sin embargo, en el resto de los meses los ingresos se mantuvieron por encima de los gastos, dando lugar a una acumulación del superávit.
Para los próximos meses se espera que la tendencia continúe. Pero el desafío del gobierno se enfoca en ampliar esa diferencia con un mayor recorte de gastos sin soportar un alto costo social.
CONCLUSIONES PARA LOS INVERSORES
Para el año 2025, se espera que los gastos primarios sigan disminuyendo en comparación con los ingresos, de forma de seguir sosteniendo un equilibrio fiscal. Sumado a esto, el otro desafío del gobierno será seguir eliminando el sobrante monetario de forma que el peso argentino siga apreciándose.
En enero pasado, el gobierno juntó el dinero necesario para el pago de vencimientos de deuda. En tres meses, es decir, en julio de este año deberá enfrentarse nuevamente al pago de intereses y capital a los bonistas. Se espera que, con el equilibrio fiscal que el gobierno viene manteniendo, pueda hacerse cargo de sus compromisos.
Sin embargo, las calificadoras de riesgo aún sostienen que la deuda argentina tiene altas probabilidades de impago, aunque estén mejorando las perspectivas con respecto a la economía argentina. Sumado a esto, los agentes de la economía esperan continuamente una baja en la presión impositiva, de modo de incentivar la inversión privada y el crecimiento económico. Nuestros analistas consideran que, en el corto plazo, no habrá recorte impositivo. Pero que, la reducción del gasto es una condición necesaria para que esto suceda en el mediano plazo.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.