
En abril de 2025, las cuentas fiscales registraron un superávit financiero de $572.341 millones de pesos, luego de pagar $273.608 en intereses netos.
El superávit fiscal es un 43% mayor que el registrado en febrero de 2025 y un 3188% mayor que al año pasado. En abril de 2024 el resultado fiscal fue bajo por los altos intereses y a partir de ese mes los ingresos comenzaron a crecer con más fuerza.
Mientras tanto, el resultado financiero acumulado en el año es un 64% al registrado en el período enero-marzo de 2024.

El aumento del superávit de un mes al otro se explica por la disminución en el pago de intereses en un 21%, que pasaron a representar un 32% del resultado primario (una caída de 1400 puntos básicos respecto del mes anterior y de 6100 bps respecto del año anterior).


En lo que va del año, el gobierno acumuló superávit financiero por 0,2% del PBI, mientras que de 0,6% para el superávit primario, es decir, sin contar los intereses. El gobierno continúa con la política fiscal de mantener las cuentas en equilibrio y seguir acumulando resultados positivos.
INGRESOS Y GASTOS
Los ingresos primarios sumaron $10.346.518 millones, significando un aumento nominal del 52%, respecto del año anterior. Mientras tanto el acumulado de los ingresos en lo que va del año es de un 65% mayor al mismo período de 2024.
Los gastos primarios sumaron $9.500.569 millones, aumentando un 9% respecto del mes anterior y un 46% respecto del año anterior. A su vez, en lo que va del año el acumulado de gastos es un 73% mayor respecto del mismo período de 2024.
Esto indica que el gobierno aún no está generando suficientes ingresos para hacer frente al crecimiento de gastos. En el corto plazo, la tendencia del superávit podría revertirse.
El gobierno deberá buscar ingresos vía aumento de la producción, porque con la presión fiscal existente, un aumento en el nivel de impuestos, desincentivaría la producción y podría disminuir sus ingresos.

Para los próximos meses se espera que la tendencia del superávit continúe pero que su crecimiento sea más lento debido a un mayor nivel gastos en subsidios energéticos, los cuales representan entre el 2% y 6% de los gastos primarios en períodos fuera de invierno. Mientras que en invierno este porcentaje asciende entre 11% y 14% de los gastos.
Respecto de los subsidios económicos, estos cayeron un 50% interanual, mientras que el acumulado en lo que va del año es un 17% menos el acumulado en el mismo período de 2024.
Como se visualiza la tendencia en el gráfico, el total de subsidios es marcado mayormente por el subsidio a la energía. Se espera que en los meses de mayo hasta agosto éstos suban debido al factor estacional. Pero no ocasionarán déficit fiscal.

CONCLUSIONES PARA LOS INVERSORES
Para el año 2025, se espera que los gastos primarios sigan disminuyendo en comparación con los ingresos, de forma de seguir sosteniendo un equilibrio fiscal y la emisión cero.
Sumado a esto, la nueva política cambiaria con la apertura del cepo impulsará el crecimiento de la económica, facilitando a importadores y exportadores hacer negocios con el resto del mundo, girar dividendos al exterior, acceder a insumos importados y exportar productos a un mejor tipo de cambio.
El crecimiento de la actividad económica y de la producción, brindará una mayor base imponible para la sociedad, que en el mediano y largo plazo se traducirá en mayores ingresos para el Estado, reforzando las cuentas fiscales.
La parte negativa de esto, es que la presión impositiva sigue siendo elevada en un contexto de apertura comercial e inflación en dólares; lo que podría perjudicar la producción nacional. El gobierno deberá aprovechar la acumulación de superávit para llevar un mayor alivio fiscal a los agentes de la economía.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.