
Tipo de Cambio: Consideramos que el único motivo de aumento del tipo de cambio en este contexto es por aversión al riesgo de los agentes. Esto es, tienen miedo de los resultados en las elecciones de medio término. Por lo que podría esperarse una caída del dólar si el oficialismo obtiene buenos resultados. En cuando a la macroeconomía, permanece estable: hay superávit fiscal, hay superávit comercial, no hay aumento de la base monetaria. La única desventaja es el estancamiento de la actividad económica.
En la antesala del acuerdo con EEUY, la semana pasada los dólares financieros subieron un 2%. Mientras que desde la eliminación temporal de las retenciones hasta el jueves 9, subían un 12%. Tal cual mencionamos en informes anteriores, la eliminación de las retenciones en un contexto electoral incierto y luego de un mal resultado de las elecciones bonaerenses, podría resultar en un aumento del dólar en el corto plazo.
Actividad Económica: en el mes de julio el indicador desestacionalizado de la actividad económica cayó un 0,3% mensual, subiendo un 2,7% respecto del año pasado. En 2025, la actividad acumula una caída del 0,72%, cuando en el mismo período de 2024 se recuperaba un 2,6%. Además, se evidencia un estancamiento de la economía desde el mes de marzo. Tal cual mencionábamos en informes de macroeconomía, liberar importaciones con un tipo de cambio poco competitivo, sumado a un aumento de tasas de interés, podría ocasionar un estancamiento.
Política Monetaria: El gobierno aumentó $40 pesos el límite superior de la banda, ubicándose en $1.485. El Tesoro Nacional mantiene aproximadamente US$350 millones para seguir defendiendo el tipo de cambio. Según una nota de Ámbito Financiero, el Tesoro habría vendido alrededor de US$2.050 millones en octubre, lo que representa más del 90% de los dólares comprados al campo (US$2.228).
Tasas de Interés: Como consecuencia de la venta de USD de parte del Tesoro y la falta de liquidez, el jueves 9 subieron nuevamente las tasas de interés. Por ejemplo: la tasa de caución a un día (VWAP) se movió entre 32,80% y 44% de TNA y el REPO bancario llegó al 67%. En cuanto a los bonos, por ejemplo, el AL30 tiene una TIR de 16,6%, el AL29 del 17,6%, el AL35 del 15%. De los CER, el TX25 rinde un 51%, el TX26 un 34% y el TX28 un 25%. Los bonos cortos rinden más que los largos, por lo que implica que el mercado no está confiando en el corto plazo. Los inversores exigen más rendimiento hoy, por mayor riesgo.
Acuerdo con EE.UU: la semana pasada el Ministro Luis Caputo viajó a Estados Unidos para reunirse con el presidente del Tesoro de EE.UU, Scott Bessent, con el objetivo de avanzar con las negociaciones del salvataje para Argentina. El jueves se oficializó el acuerdo por un swap de monedas por US$20.000 y compra de pesos argentinos por parte del Tesoro norteamericano, que intervino en el mercado a través del Banco Santander. Este hecho hizo retroceder el dólar MEP $90 (-6%), mientras que las acciones argentinas cotizaron con alzas del 16% para el Supervielle, 10,86% para el GGAL, 5% para EDENOR, entre otras. Conjuntamente, el riesgo país volvió a caer a niveles de principios de septiembre a los 932 puntos, significando una caída del 16% tras la confirmación del acuerdo.
Retenciones: según los datos de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina), el campo liquidó US$7.107 millones en el mes de septiembre, con más de 19 mil toneladas vencidas desde que se liberaron las retenciones hasta fin de mes. Este nivel de liquidación representa un aumento del 290% respecto del mes anterior y un 187% respecto del año anterior. Cabe destacar que, este nivel solo es superado por la liquidación de septiembre de 2022 con la medida del “dólar soja” de Sergio Massa. Esta medida tuvo como consecuencia un aumento de insumos y posterior aumento de la carne aviaria.
De acuerdo a una nota de Ámbito Financiero y en base a datos del ARCA, que habla sobre el impacto de las retenciones en la recaudación, en el mes de septiembre los derechos de exportación aportaron $562.892 millones. Esto significa una suba del 5.7% en términos nominales, pero una caída real aproximada del 20%.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.