
La inflación afecta negativamente al poder adquisitivo de los agentes de la economía y altera los precios relativos de la misma. Actualizarse de los índices de inflación servirán para ajustar la cartera de inversión de tal forma que no se desvalorice y, en la medida de lo posible, los rendimientos de las inversiones pueden incrementar el poder de compra.
Por otra parte, es importante conocer las expectativas del mercado en relación a la inflación esperada, de tal forma que los inversores tengan mayor información a la hora de planificar financieramente.
Si el inversor quiere información más detallada, o bien diseñar una estrategia y cartera de inversión que supere a la inflación y minimice el riesgo, no dude en consultar con nuestros profesionales.
Indice de Precios al Consumidor (IPC)
A pesar del aumento en el tipo de cambio marcado por la incertidumbre de las elecciones, la falta de reservas y el temor al incumplimiento en la meta con el FMI, la inflación ha permanecido por debajo del 2%. Sin embargo, si el tipo de cambio sigue aumentando, el gobierno cuenta con respaldo para intervenir y evitar que supere el límite superior de la banda.
El aumento del Índice de Precios al Consumidor de junio fue de 1,6%, marcando un leve aumento respecto del 1,5% registrado en el mes de mayo, pero manteniéndose por debajo del 2%.
De esta forma acumula un 15% en lo que va del año, significando un gran descenso respecto del 80% acumulado desde enero a junio de 2024.

En el mes de mayo, el aumento de bienes fue del 0,8%, descendiendo del 0,9% del mes anterior. Mientras que el aumento de los servicios fue de 3,2%.
De forma interanual, el IPC acumula un aumento del 39% continuando su sendero bajista mes a mes. En junio del año pasado la inflación interanual fue de 271,5%.

Categorías
La categoría de mayor aumento en el mes de junio fue la de Educación, debido a factores temporales, por lo que se espera una disminución en los meses siguientes.
Los servicios marcaron un aumento del 3,2%, por encima del 2,7% registrado en el mes anterior. Esto se explica por un aumento del 3,4% en la categoría de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, que fue la segunda categoría de mayor aumento.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron por encima del nivel general con un 0,6%.
Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)
El IPIM es un indicador próximo de los costos laborales que las empresas pueden enfrentar y podría considerarse como un indicador ex – ante del IPC.
Actualmente no se dispone la variación de este índice para el mes de junio, pero la del mes de mayo arrojó una deflación del 0,03. Se espera que en el mes de junio exista un nivel cercano al IPC por el aumento del tipo de cambio.

Indice de Precios al Consumidor Núcleo
El IPC Núcleo de junio de 2025 fue de 1,7 % mensual, marcando una continuidad en la tendencia de desaceleración y siendo la inflación más baja desde mayo de 2020. Incluso, si no se tiene en cuenta este dato, por la pandemia, sería la más baja desde enero de 2018.
La variación del IPC núcleo se mantuvo por encima del IPC general. Esto se debe a una deflación del 0,2% en los productos estacionales. Una deflación en ciertos productos que tienen la característica de ser estacional, disminuye el aumento del IPC general.

La inflación núcleo es un indicador de la inflación estructural de la economía, al no tener en cuenta variaciones temporales por diversos fenómenos. De esta forma, tiene como objetivo medir la tendencia subyacente de la inflación. En este caso descartaría precios regulados como la luz, el gas, combustibles, y bienes estacionales en la categoría de alimentos, por ejemplo.

Expectativas del Mercado
Según Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA en el mes de junio la inflación esperada era de 1,7%, mientras que del 2% para el IPC núcleo.
Los números se ubicaron levemente por debajo de las expectativas. En meses anteriores, las REM han estado más lejos de los números reales, por los que el inversor deberá tener presente que es una estimación y puede cambiar por factores no esperados y por errores de predicción en las encuestas.
Para los siguientes meses se espera que el IPC general se ubica entre 1,4 y 1,8, marcando el nivel más bajo en el mes noviembre. Las estimaciones indican que será complicado perforar la banda del 1% mensual.

Desde el equipo de Boston visualizamos un escenario optimista en el 2026 en cuanto a los factores macroeconómicos, con baja en la inflación, una leve baja en las tasas de interés (dado que ya no hay sobrante monetario), equilibrio fiscal y estabilidad en el tipo de cambio debido a una mayor oferta de dólares.
Respecto al tipo de cambio, se espera mayor volatilidad en los meses siguientes de cara a las elecciones. Pero esperamos estabilidad posterior a ello.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.