
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mide el nivel de actividad económica del país de forma mensual y sirve como una estimación al PBI, ya que refleja la evolución de distintos sectores de la economía, incluyendo la industria, el comercio, la construcción, y los servicios, entre otros. Comprender el estimador servirá para analizar el rumbo de la economía en general y de los sectores en particular.
ESTIMADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMIA
La actividad económica en julio de 2025, según el índice original, cayó un 1,7% respecto del mes anterior, acumulando una caída del 6,8% desde mayo. Esta caída es explicada por el aumento del tipo de cambio, la incertidumbre electoral y la suba de la tasa de interés en julio que encareció los costos de financiamiento. En términos interanuales, la actividad económica crece casi un 3%.

Por su parte, el índice desestacionalizado (que elimina las fluctuaciones temporales para brindar una mayor precisión) cayó un 0,3% mensual, una caída menor que el mes anterior y de forma interanual acumula una suba del 2,7%. Este indicador muestra un estancamiento de la economía desde el mes de marzo, sin dar señales de una recuperación. En lo que va del año, la actividad económica cayó un 0,72%. Mientras que, en el mismo período de 2024, la actividad económica se recuperaba un 2,6%.

El índice tendencia-ciclo cayó un 1% respecto del mes anterior, acumulando una suba del 0,5% en lo que va del año. A su vez, de forma interanual, muestra un aumento del 4,3%. La suba interanual va reduciéndose mes a mes como se muestra en el gráfico superior. Por lo que ayuda a re-afimar el hecho un estancamiento de la economía, luego de una recuperación que duró hasta marzo de este año. Este índice filtra elimina los ciclos y perturbaciones de la economía, proporcionando una visión más de mediano y largo plazo sobre el rumbo de la actividad económica.
CATEGORÍAS DEL ÍNDICE
Las categorías el índice son 16 sin embargo, se presentan las consideradas más importantes de acuerdo al mercado de capitales, para evaluar el crecimiento del sector. Las categorías más influyentes en la actividad económica de mayo fueron: Intermediación Financiera que sigue teniendo grandes aumentos y sostenidos respecto del año anterior, aunque este mes con un crecimiento de 600 bps menor al mes anterior, acumulando un crecimiento del 23,2% respecto del año pasado. Lo que significa que la actividad cayó durante este mes.

La actividad de hotelería y de restaurantes se recuperó con más fuerza en el mes de julio debido al receso de invierno. Asimismo, el resto de las categorías, cae significativamente respecto del mes pasado. Como es el caso de la construcción, cuya actividad acumula una recuperación del 3% respecto del año anterior, pero el indicador de junio arrojaba un crecimiento del 10% respecto de junio 2024. Los altos costos de la construcción son la consecuencia directa de la caída de la actividad. Lo mismo sucede con la industria manufacturera que arroja una caída del 1,8% respecto de julio 2024, cuando el mes pasado subía un 7,8% respecto de junio 2024.
La actividad de intermediación financiera permite canalizar ahorros de unidades superavitarias hacia actividades productivas, por lo que es una actividad clave para el resto de los sectores que necesitan financiamiento. Sin embargo, las entidades bancarias en Argentina se ven en el desafío de volver a funcionar como bancos luego de la eliminación de las Leliqs y Pases del BCRA. Esto redujo notablemente los ingresos por intereses e incrementó el riesgo.

Conclusión y Perspectivas
Los estimadores de la actividad económica indican un estancamiento de la economía que se viene profundizando desde marzo. Varios factores son la causa, pero la que asocia más directamente es el aumento de la tasa de interés que encarece los costos de financiamiento, el aumento del tipo de cambio y la incertidumbre de las elecciones. Con respecto al último factor, consideramos que el único factor que ha hecho aumentar el dólar es la aversión al riesgo de los agentes de cara a las elecciones de 2026. Ya que, si el oficialismo obtiene malos resultados, se le complicaría la gobernabilidad en el congreso para los próximos 2 años.
Aunque el BCRA bajó la tasa de interés de referencia al 24% el pasado 25 de septiembre, lo cierto es que la incertidumbre aún seguirá hasta las elecciones. Por lo que esperamos que la actividad siga estancada en los meses de agosto y septiembre.
Sumado a esto, y como venimos diciendo en informes anteriores, el gobierno debe quitar retenciones permanentemente y bajar impuestos, de forma de que el superávit financiero que tenga lo haga vía producción y no vía recorte de gastos. En algún momento, el recorte se acaba.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.
