INFORME MACROECONÓMICO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ARGENTINA – MAYO 2025

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mide el nivel de actividad económica del país de forma mensual y sirve como una estimación al PBI, ya que refleja la evolución de distintos sectores de la economía, incluyendo la industria, el comercio, la construcción, y los servicios, entre otros.

Comprender el estimador servirá para analizar el rumbo de la economía en general y de los sectores en particular.

ESTIMADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMIA

La actividad económica en mayo de 2025, según el índice original, subió un 3,5% respecto del mes anterior, anotando la tercera suba consecutiva del año luego.

A nivel interanual el EMAE original subió un 5%, por debajo del 5,8% esperado y del 8% registrado en el mes de mayo. Sin embargo, esto no significa que la actividad económica se está desacelerando. Por el contrato, la tendencia muestra una recuperación sostenida, donde algunos meses los niveles de recuperación son mayores que otros.

Por su parte, el índice desestacionalizado (que elimina las fluctuaciones temporales para brindar una mayor precisión) cayó apenas un 0,1% mensual, pero anota una suba del 7,4% respecto del año anterior, siendo la octava suba consecutiva de este índice.

El índice tendencia-ciclo, presentó una suba mensual del 0,5% y un aumento interanual del 6,8%.

El índice tendencia-ciclo elimina los ciclos y perturbaciones de la economía, proporcionando una visión más de mediano y largo plazo sobre el rumbo de la actividad económica.

La evolución del índice desestacionalizado y del tendencia-ciclo confirman el sendero de recuperación que atraviesa la economía argentina y la sostenibilidad del mismo, a pesar de los factores estacionales.

La economía argentina se sigue recuperando. Pero lo cierto es que el gobierno deberá trabajar en la reducción de impuestos para impulsar la recuperación y adentrarse en un sendero de crecimiento.

La liberación del cepo, sumado a un tipo de cambio poco competitivo y a una presión impositiva elevada, podrían ralentizar la recuperación económica. Para eso es condición necesaria un equilibrio fiscal que le permita disminuir impuestos.

CATEGORÍAS DEL ÍNDICE

Las categorías el índice son 16 sin embargo, se presentan las consideradas más importantes de acuerdo al mercado de capitales, para evaluar el crecimiento del sector.

Las categorías más influyentes en la actividad económica de mayo fueron: Intermediación Financiera que sigue teniendo grandes aumentos y sostenidos respecto del año anterior y Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones.

La actividad de intermediación financiera permite canalizar ahorros de unidades superavitarias hacia actividades productivas, por lo que es una actividad clave para el resto de los sectores que necesitan financiamiento.

El sector de la construcción sigue mostrando una fuerte recuperación, aunque en el mes de mayo lo hizo en menor cuantía respecto de los dos meses previos. Aún es un sector que tiene mucho por recuperarse tras la caída de la obra pública.

Debido a la incertidumbre electoral y la volatilidad del tipo del tipo de cambio, es posible que en los siguientes dos meses se vea una recuperación económica de menor magnitud, sin embargo será temporal y no invertirá la tendencia alcista de la actividad económica.

Es por ello que, desde Boston, consideramos que el sendero alcista de la economía argentina es un hecho, pero que podría llegar a un punto de estancamiento si el programa productivo del gobierno no considera una baja impositiva en un contexto con un tipo de cambio poco competitivo.

Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones

  • Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
  • Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
  • Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
  • Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.