
RESULTADOS DEL SECTOR EXTERNO SEPTIEMBRE 2025
La apertura al mundo genera oportunidades para que las empresas locales exporten a otros países y que las empresas extranjeras inviertan en el país. En este contexto, es importante identificar y comprender la dinámica de los sectores económicos que se verán beneficiados con la flexibilización del comercio exterior, como así también de aquellos que podrían salir perjudicados, como la industria textil que atraviesa una crisis por la facilidad de importar prendas a precios más accesibles.
Por otro lado, la tendencia del saldo comercial refleja si el gobierno se está enfrentando o se enfrentará a problemas de restricción externa y adelantarse a ello, para cubrirse con el riesgo del tipo de cambio.
INTERCAMBIO COMERCIAL ARGENTINO
El Intercambio Comercial Argentino para septiembre de 2025 registró un saldo positivo de US$921 millones en la balanza comercial, presentando una caída del 34% respecto del mes anterior y una caída del 5% interanual. Esto se explica por un incremento las importaciones (21% i.a) superior al incremento de exportaciones (17%).

Las exportaciones sumaron US$8.128 M, lo que representa un aumento del 3,3% respecto del mes anterior y una suba del 17% respecto de septiembre de 2024. El aumento de las exportaciones se explica por un incremento del 16,5% en cantidades, mientras que por debajo del 0,5% es explicado por aumento en precios.
Según los datos de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina), el campo liquidó US$7.107 millones en el mes de septiembre, con más de 19 mil toneladas vencidas desde que se liberaron las retenciones hasta fin de mes. Este nivel de liquidación representa un aumento del 290% respecto del mes anterior y un 187% respecto del año anterior. Cabe destacar que, este nivel solo es superado por la liquidación de septiembre de 2022 con la medida del “dólar soja” de Sergio Massa. Esta medida tuvo como consecuencia un aumento de insumos y posterior aumento de la carne aviaria.
En 2025, el campo liquidó un total de US$27.815 millones, esto significa un acumulado del 50% por encima del mismo período que al año anterior. La liquidación de septiembre equivale a aproximadamente 3 meses. Por lo que en los siguientes meses se podría esperar una notable reducción de la liquidación del campo.
La liquidación de septiembre alcanzó el 87% de las exportaciones totales. Y en el total acumulado de 2025, el campo pasó a representar el 44% del total acumulado de exportaciones.

Las importaciones alcanzaron sumaron US$7.207 M, con una suba del 11,5% mensual y con un aumento del 21% interanual. De forma mensual, la variación se desaceleró, ya que en el período julio-agosto las exportaciones habían aumentado un 38%. Esta desaceleración se debe a una suba del tipo de cambio. De acuerdo al índice que elimina fluctuaciones estacionales y ciclos, las importaciones aumentaron un 0,3% respecto del mes anterior, mientras que las exportaciones lo hicieron un 1%. Esto muestra que las exportaciones estarían aumentando su ritmo de crecimiento, que es lo que se necesita para obtener una mayor oferta de dólares. Aunque lo cierto es que no hay una tendencia marcada.

En lo que va del año, el acumulado del saldo comercial fue de US$5.721 millones, significando una caída del 62% respecto al acumulado del mismo período del año anterior. Si bien es una caída significativa, lo cierto es que en cada período es menor. Es necesario que el gobierno trabaje incentivos a productores para que exporten. De lo contrario, el gobierno se seguirá enfrentando a problemas de restricción externa y se le dificultará pagar vencimiento de deuda en dólares.
La mayor apertura del comercio exterior sumado a un tipo de cambio poco competitivo y a la inflación en dólares que atraviesa el país, vuelve más barato los bienes extranjeros y con mayor facilidad de importarlos. De hecho la cantidad exportada aumentó un 21,3% respecto de septiembre de 2024.
La baja en los derechos de exportación ayudaría a recomponer esta situación, pero el gobierno debe dar más alivio fiscal a los productores para incentivar la producción y el comercio exterior.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Dentro de las exportaciones, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) sigue siendo la categoría de mayor participación, con una participación del 37% en septiembre, en línea con los meses anteriores. La categoría de combustibles y energía viene cobrando mayor participación, con un aumento interanual del 25%, cayendo un 6% respecto del mes anterior.
Sin embargo, el sector energético se prevé que superará en exportaciones al sector agroexportador desde 2030 en adelante, si la Argentina logra convertirse un líder exportador de GNL (proyecto liderado por YPF en conjunto con Petronas).

Perspectivas
Las elecciones del pasado 26 de octubre generaron optimismo sobre el futuro del país, ya se espera que el gobierno obtenga mayor gobernabilidad con un congreso más amigable, para defender los vetos. Luego del 10 de diciembre de 2025, el gobierno convocará a sesiones extraordinarias para avanzar con la reforma laboral y tributaria y tratar un proyecto de Inocencia Fiscal que sería una iniciativa para reactivar dólares no declarados. Además, el oficialismo buscará tratar el Presupuesto 2026 con una restricción clave: no se toca el superávit fiscal.
Si el oficialismo tiene éxito con estas reformas y los aliados acompañan, el 2026 podría ser un año donde las retenciones vuelvan a bajar o se hagan cero. Todo dependerá del nivel de superávit fiscal. Por el momento, hay más chances de que solo bajen.
Ahora que el oficialismo tiene mayor gobernabilidad, es necesario que incentive a productores mediante una baja en las retenciones, de forma que aumente la cantidad exportada y el gobierno consiga dólares de forma genuina, sin tener que recurrir a un salvataje externo para el pago de vencimientos. Si el gobierno de Milei no trabaja en ello, entonces el 2027 podría ser un año como el 2025 e incluso con más riesgo de que pierdan las elecciones. Aún se tiene mucho por recorrer, pero el inversor debe permanecer atento.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.
