
RESULTADOS DEL SECTOR EXTERNO AGOSTO 2025
La apertura al mundo genera oportunidades para que las empresas locales exporten a otros países y que las empresas extranjeras inviertan en el país. En este contexto, es importante identificar y comprender la dinámica de los sectores económicos que se verán beneficiados y perjudicados con la apertura del comercio exterior. Adicionalmente, comprender la tendencia del comercio exterior servirá para saber si el gobierno está generando dólares o se enfrentará a un problema de restricción externa.
INTERCAMBIO COMERCIAL ARGENTINO
El Intercambio Comercial Argentino para agosto de 2025 registró un saldo positivo de US$1.402 millones en la balanza comercial, subiendo un 42% respecto del mes anterior y cayendo un 26% respecto del año anterior. Se observa que, la caída interanual, con el paso de los meses, es cada vez menos pronunciada como muestra la figura inferior. Esto se debe a que las exportaciones crecen a un ritmo mayor que las exportaciones. Es lo que necesita el gobierno para salir de la escasez de dólares.

Las exportaciones sumaron US$7.865 M, lo que representa un aumento del 1,8% respecto del mes anterior y una suba del 15,8% respecto de junio de 2024, acelerándose respecto de los meses anteriores (como muestra la figura superior). En el acumulado enero-agosto 2025, las exportaciones totalizan US$54.937, aumentando un 5,3% respecto del mismo período del 2024. Esto también muestra un mayor crecimiento de las expo respecto de las impo. Por su parte, las importaciones alcanzaron sumaron US$6.463 M, con una caída del 4,1% mensual y con un aumento del 32% interanual. La caída mensual se debió al aumento del tipo de cambio que encareció los bienes extranjeros. En el acumulado en 2025, las impo aumentan un 32% respecto del mismo período de 2024, mostrando un crecimiento cada vez menor.

En el período desde enero de 2025 a agosto de 2025, el acumulado del saldo comercial fue de US$4.800 millones, lo que es un 66% menor al acumulado en el mismo período de 2024. La acumulación y generación de saldo comercial es clave para evitar caer en problemas de restricción externa.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Dentro de las exportaciones, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) sigue siendo la categoría de mayor participación, con una participación del 36% en agosto. El sector del campo es el principal generador de divisas del país, por lo que la medida del gobierno de eliminar las retenciones hasta el 31/10 para carne vacuna y aviar sumado al cupo de US$7.000 millones para granos, impactará positivamente en el saldo exportador y en el saldo comercial, dando un gran ayuda al gobierno para contener el dólar hasta las elecciones y ayudar a los vencimientos de deuda de 2026.
Asimismo, luego de acabarse el cupo de los US$7.000 millones en menos de 72 horas, muchos productores quedaron descontentos con la medida ya que quedaron fuera del alcance de la misma. Lo cierto es que el negocio fue para los acopiadores. Y en beneficio del gobierno para las elecciones.
La eliminación permanente de las retenciones dependerá del superávit financiero del gobierno el año siguiente.

Cambiando al sector energético: las exportaciones de combustibles y lubricantes vienen ganando terreno, aumentando un 40% de forma interanual, siendo la categoría que más viene aumentando en los últimos meses. De cara al 2027 y mediante el proyecto de Argentina LNG, se estima que las exportaciones de energía superarían a las de campo. Aunque el proyecto aún está en marcha, lo cierto es que las empresas energéticas con operaciones en Vaca Muerta podrán aprovechar la venta de energía al hemisferio norte, sobre todo a Europa, que vio afectado el suministro de gas ruso por los conflictos bélicos con Ucrania.
La inversión en empresas energéticas debe ser entendida como un plan de largo plazo y el inversor deberá estar dispuesto a soportar los ciclos. Pero lo cierto es que el proyecto es prometedor por los ingresos que generaría.
Perspectivas
El saldo comercial está mostrando una recuperación en los últimos meses, pero lo cierto es que en comparación con el acumulado en el mismo período del año anterior queda un 66% por debajo. Sin dudas que en los meses de fuertes liquidaciones del campo como es junio y julio, contribuyeron a mejorar el saldo comercial a través de un aumento de las exportaciones. Por las retenciones cero, se espera lo mismo para el mes de septiembre y con un impulso mayor. Lo cierto es que la mejora del saldo sea sostenible. De no ser así, el gobierno seguirá encaminándose a una falta de divisas, producto un mayor crecimiento en importaciones que en exportaciones. De hecho, en informes anteriores mencionamos que esto estaba sucediendo y que llevaría al gobierno a un problema de falta de dólares. Esto mismo se vio luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires: el gobierno tuvo que salir a pedir rescate a Estados Unidos para los vencimientos del año que viene, mostrando la incapacidad de generar dólares a través de producción y comercio exterior.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.
