
El gobierno volvió a tener superávit fiscal en agosto de 2025, luego de un déficit financiero de US$168.515 millones el mes pasado. En agosto de 2025, el gobierno logró un superávit financiero de US$390.301 millones, lo que representa un aumento del 10.955% respecto del año anterior y un aumento del 8.175% en términos reales.
En lo que va del año, el gobierno acumula US$3.316.872 de superávit financiero, lo que significa un aumento del 68% respecto del acumulado del año anterior y un 265 en términos reales. El acumulado en el año representa un 0.4% del PBI. El superávit primario acumulado representa el 1,3% del PBI.

En los últimos 12 meses, el gobierno incurrió en déficit solo en dos: en diciembre de 2024 y julio de 2025, como consecuencia del pago de intereses. Teniendo vencimientos que superan los US$4.000 millones para enero de 2026, es posible que el gobierno vuelva a incurrir en déficit financiero. A esto se le suma la eliminación de las retenciones a los granos, de forma que impactará negativamente en las cuentas fiscales, ya que es una medida transitoria para contener el tipo de cambio.
En el mes de agosto, los derechos de exportación representaron un 4%, mientras que en los meses de cosecha varió entre un 9% y 10%. Si bien un 4% no parece poco en términos de recaudación, lo cierto es que es suficiente para pasar de un superávit a un déficit. De esta forma el gobierno tiene dos opciones: o recorta más gastos para evitar un déficit o asume el déficit con los resultados acumulados hasta el momento. Creemos que incurrirá en un déficit, ya que, de cerrarse, el acuerdo con el Tesoro de EE.UU le proporcionaría alivio con los vencimientos de deuda del año que viene y le serviría para contener el tipo de cambio.

Los ingresos primarios alcanzaron los $11.366.068, cayendo un 13% respecto del mes anterior y aumentando un 30% respecto del año anterior. En términos reales aumentaron un 10%. El aumento se debe mayormente al aumento de los ingresos tributarios en un 26%. Éstos representan el 92% de la recaudación y son determinados mayormente por el IVA, impuesto a las ganancias y aportes y contribuciones a la seguridad social, que aumentaron un 34%, 40% y 41% interanual, respectivamente.
Los gastos primarios aumentaron un 25% de forma interanual, lo que representa una caída del 6% en términos reales. El acumulado de gastos desde enero hasta agosto de 2025 es un 50% mayor al acumulado en el mismo período de 2024, o bien un 12% mayor en términos reales. Por parte de los ingresos, el acumulado en este período es un 48% mayor al 2024, o bien un 10% en términos reales. De forma acumulada, los gastos aún están por encima que los ingresos respecto del año anterior, pero esta diferencia cada vez es menor, con un nivel de gastos en baja.

CONCLUSIONES PARA LOS INVERSORES
Para lo meses de septiembre y octubre crecen las probabilidades de que el gobierno caiga nuevamente en un déficit fiscal como consecuencia de la eliminación de los derechos de exportación. En el mes de agosto éstos sumaron US$406.574 y representaron el 4% de la recaudación total, pero la caída en esos ingresos es suficiente para incurrir en un déficit en los siguientes meses. Por lo que el gobierno deberá recortar partidas de gasto para evitar un déficit en el siguiente mes.
Sin embargo, dado que el gobierno tiene un resultado financiero acumulado de $3.316.872 millones, puede hacer frente a la caída en las retenciones de forma temporal. Por lo que los productores del sector primario no deberían esperar que estas bajan sean de forma permanente, como lo fue la baja anunciada el 31 de julio por el Presidente Javier Milei.
Además de esto, se suma que la actividad económica se encuentra estancada, de forma que limita mucho más el aumento de superávit a través de ingresos. Es necesario que el gobierno también conceda alivios fiscales a otros sectores, de forma que la actividad económica retome, aumente la base imponible y con ello la recaudación vía ingresos. Ya que el recorte de gasto va limitándose.
Creemos que el gobierno se enfrentará a posibles déficits de forma temporal, mientras duren las retenciones y durante los pagos de intereses de enero de 2026. Asimismo, el manejo de las cuentas fiscales sigue de acuerdo al plan del gobierno que es disminuir el gasto público que, respecto de agosto de 2024, cayó un 6%, mientras que fue del 4% para los ingresos y una suba del 10% real para el superávit financiero.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.