INFORME MACROECONÓMICO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ARGENTINA 27.12.2024

INTRODUCCIÓN

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), es un indicador elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en Argentina que permite medir el nivel de actividad económica del país de forma mensual.

Funciona como un “adelanto” del Producto Bruto Interno (PBI) trimestral, ya que refleja la evolución de distintos sectores de la economía, incluyendo la industria, el comercio, la construcción, y los servicios, entre otros.

Este indicador sirve para analizar el comportamiento de la economía en el corto plazo, permitiendo identificar tendencias y ciclos al conocer la evolución del mismo.

Conocer la actividad de la economía en general y la actividad de los diversos sectores en particular, ayudará a los inversores a:

1) seleccionar y ajustar las posiciones en sus portafolios de inversión,

2) conocer los sectores que más se están recuperando como así rezagados de la economía,

3) determinar si los sectores están experimentando un ciclo alcista o bajista y

4) corroborar si cada sector se encuentra en una fase de expansión de corto o largo plazo.

ESTIMADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMIA

La actividad económica en el mes de octubre aumentó un 1,3% si se tiene en cuenta el índice original y un 0.6% según el índice desestacionalizado, respecto del mes de septiembre,

A su vez, respecto del mismo mes del 2023, el EMAE registró una caída del 0.7%,

Esto muestra signos de recuperación económica, ya que el mes anterior la variación intertanual fue de -2,5% y en agosto del -3,2%.

En la versión tendencia-ciclo (el indicador que elimina fluctuaciones cíclicas e indica un dato más de largo plazo), el índice presentó una suba del 0,2%.

Como se puede ver en el gráfico inferior, en los meses transcurridos de 2024, con excepción de mayo, se ha registrado una caída del EMAE respecto de igual mes de 2023.

Por otro lado, la caída es cada vez menor, demostrando signos de recuperación en la economía en el corto plazo, ya que se está hablando del índice original.

Para ver la tendencia de largo plazo, el índice tendencia-ciclo es el que se debería analizar.

Por su parte, el estimador tendencia-ciclo arrojaba una caída hasta mayo de 2024, para tomar un sendero alcista a partir de junio hasta octubre de este año.

El índice tendencia-ciclo aumentó un 2% respecto del mes anterior, pero aún se mantiene un 0,9% abajo respecto de octubre de 2023.

Esto muestra una recuperación en el largo plazo, ya que no sólo que el índice tendencia-ciclo viene aumentando mensualmente, sino que la caída de forma interanual es cada vez menor tendiendo a tomar valores positivos en el mediano plazo.

Esto es buen indicador para la recuperación de la economía en el largo plazo, pudiendo soportar ciclos en el corto y mediano plazo en algunos sectores económicos.

CATEGORÍAS DEL ÍNDICE

De los 16 sectores que componen el EMAE, 7 (a comparación de 4 el mes pasado) presentaron variaciones positivas respecto de igual período del año anterior, tal cual se muestra en la figura inferior.

A comparación del mes anterior 11 categorías tuvieron una mejora, encabezada por la industria manufacturera que aumentó 850 puntos básicos, seguida del comercio mayorista con 620.

Por su arte la pesca y la construcción son los sectores más golpeados en este último año.

La actividad pesquera ya casi cae un 50% respecto del año anterior, mientras que la construcción lo hace en -14,5%. A diferencia de la pesca, la construcción viene recuperándose muy lentamente.

Para mayor detalle, el viernes próximo se publicará el informe sectorial microeconómico.

Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones

  • Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
  • Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
  • Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
  • Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.