
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mide el nivel de actividad económica del país de forma mensual y sirve como una estimación al PBI, ya que refleja la evolución de distintos sectores de la economía, incluyendo la industria, el comercio, la construcción, y los servicios, entre otros.
Comprender el estimador servirá para analizar el rumbo de la economía en general y de los sectores en particular.
ESTIMADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMIA
La actividad económica en abril de 2025, según el índice original, subió un 5,5% respecto del mes anterior, anotando la segunda suba consecutiva del año luego del 6,3% registrado en el mes anterior.
A nivel interanual el EMAE original subió un 7,7%, por encima de los meses anteriores y continuando la tendencia alcista. Esto indica que la economía se está recuperando a un ritmo cada vez más rápido. Sin embargo, no es posible hablar de crecimiento todavía, solo de recuperación.

Por su parte, el índice desestacionalizado (que elimina las fluctuaciones temporales para brindar una mayor precisión) subió un 0,5% mensual y un 7,3% respecto del año anterior. Esta es la sexta suba consecutiva y con un ritmo de crecimiento cada vez mayor, lo que ayuda a confirmar la hipótesis de recuperación económica.
El índice tendencia-ciclo, presentó una suba mensual del 0,7% y un aumento interanual del 6,7%.
El índice tendencia-ciclo elimina los ciclos y perturbaciones de la economía, proporcionando una visión más de mediano y largo plazo sobre el rumbo de la actividad económica

Esto confirma que la economía argentina se encuentra en una recuperación económica a un nivel cada vez mayor.
En el mes de marzo el EMAE desestacionalizado cayó un 1,4%, lo que se debió a la incertidumbre luego de la apertura del cepo cambiario, que generó desconfianza en los productores sobre el tipo de cambio. La recuperación de la actividad económica en el mes de abril se explica mayormente por la contracción del mes anterior.
Sin embargo, el indicador de mediano y largo plazo (EMAE tendencia-ciclo), indica un sendero alcista y confirma la recuperación económica a pesar de factores estacionales.
CATEGORÍAS DEL ÍNDICE
Las categorías el índice son 16 sin embargo, se presentan las consideradas más importantes de acuerdo al mercado de capitales, para evaluar el crecimiento del sector.

De las categorías resaltadas en el gráfico, todas han presentado una gran mejora respecto del año anterior, siendo la intermediación financiera la categoría con mayor aumento. Dado que este sector permite canalizar ahorros hacia actividades productivas, siendo un actor fundamental en el repunte de la actividad.
El sector de la construcción se sigue recuperando a un ritmo cada vez mayor, como se observa en el gráfico inferior. Esto se debe a la gran caída que tuvo el año anterior por la paralización de la obra pública.

La mejora de la situación macroeconómica como la baja de la tasa de inflación, la baja en la tasa de interés, la apertura del comercio exterior y la acumulación de superávit financiero, se traduce en mayores incentivos a la producción brindando mayor certidumbre a los productores sobre el futuro de la economía.
Desde Boston consideramos que la recuperación económica es un hecho y a un ritmo cada vez más elevado. Las condiciones macroeconómicas han llevado una mejora sustancial en todos los sectores económicos, aunque el riesgo de invertir en la economía argentina sigue siendo elevado y, por lo tanto, también lo son las tasas de rentabilidad exigida por los inversores.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.