INFORME MACROECONÓMICO SEMANAL 13.12.2024

CONTEXTO ECONÓMICO ARGENTINO: SECCIÓN DE SECTOR EXTERNO

Diciembre 2024

En el informe de esta semana se discutirá a cerca de la Argentina frente al mundo, estudiando los vínculos comerciales con los principales socios, la evolución de los resultados comerciales, los términos de intercambio, las perspectivas y los desafíos del sector exportador en el actual contexto económico.

El entendimiento de la posición de nuestro país frente al mundo ayudará a los inversores a comprender el destino del país en cuanto al ingreso de divisas que podrían derivar en la salida del cepo cambiario para acelerar el crecimiento económico.

A continuación, se hará un recorrido de las principales variables a tener en cuenta en lo que respecta al sector externo.

INTERCAMBIO COMERCIAL ARGENTINO

Según el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicado por el INDEC, el resultado comercial para el mes de octubre fue de US$13.143 millones, aumentando un 2% respecto a septiembre y un 17% de forma interanual.

Las exportaciones sumaron US$7.016 millones, aumentando un 1,2% mensualmente y acumulando un 30% de variación interanual.

Las importaciones alcanzaron sumaron US$6.128 millones, aumentando un 3% de forma mensual y un 4,9% interanual.

El saldo comercial, es decir, las exportaciones menos las importaciones arrojaron US$888 millones, es decir, US$1342 M por encima de octubre de 2023 cuyo déficit era de US$454 M. Este traspaso del déficit al superávit es explicado por una menor variación de las importaciones en comparación con las exportaciones.

Además, las causas subyacentes abarcan la liberalización del comercio, la facilidad de importar y exportar, la estabilidad y mejora del tipo de cambio para los exportadores.

En lo que respecta a las exportaciones, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) fueron las más representativas, ocupando el 40,9% del total con US$2.867 M y con una variación interanual 69,7%. Esto la hace también la categoría que mayor variación interanual presentó.

Seguidamente están las manufacturas de origen industrial (MOI) con un 31%, acumulando US$2.172 M y con una variación interanual del 22,4%.

Dado el incremento de las MOA y la participación en las exportaciones, la República Argentina se sigue posicionando como un líder agroexportador frente al aumento. En cuanto a la economía interna, estos números reflejan que el campo es el motor que podría impulsar la economía si el cepo se libera y las facilidades para comercial continúan.

En lo que respecta a las exportaciones, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) fueron las más representativas, ocupando el 40,9% del total con US$2.867 M y con una variación interanual 69,7%. Esto la hace también la categoría que mayor variación interanual presentó.

Seguidamente están las manufacturas de origen industrial (MOI) con un 31%, acumulando US$2.172 M y con una variación interanual del 22,4%.

Dado el incremento de las MOA y la participación en las exportaciones, la República Argentina se sigue posicionando como un líder agroexportador frente al aumento. En cuanto a la economía interna, estos números reflejan que el campo es el motor que podría impulsar la economía si el cepo se libera y las facilidades para comercial continúan.

Las importaciones, que totalizan el 46,6% del intercambio, se componen mayormente de bienes intermedios, con el 36,7% que son utilizados principalmente como insumos en la industria, seguido de piezas y accesorios para bienes de capital con el 23%, que también tienen uno uso semejante a la categoría anterior.

Esto significa refuerza la hipótesis de que la Argentina se posiciona con una ventaja competitiva en el sector primario, pero aún conserva bastante dependencia en el sector secundario.

SOCIOS COMERCIALES

Los principales socios comerciales de Argentina incluyen Brasil, China, Estados Unidos y la Unión Europea.

El comercio con países del Mercosur es particularmente importante, especialmente con Brasil, que es uno de los destinos principales para los productos industriales argentinos.

A continuación, se dispone el top 5 en términos de intercambio comercial.

El principal socio de Argentina sigue siendo su aliado estratégico del Mercosur, que participa del 23% de las exportaciones y del 32% de las importaciones.

En el top 5 de socios comerciales, el resultado arroja un déficit de US$683 millones.

Perspectivas

Los importadores y exportaciones están a la espera de la eliminación del cepo cambio, que tendría impactos significativos en el intercambio comercial, aunque el resultado comercial dependerá de la magnitud del impacto en importaciones y exportaciones.

La liberación del cepo proporcionaría un atractivo para los exportadores e importadores. Del lado de los primeros, el tipo de cambio podría resultar más beneficioso y los productores podrían vender a mejor precio al exterior.

Del lado de los importadores, el beneficio se está viendo luego de la eliminación del impuesto PAIS. Esto es, una baja en los precios de los productos importados. Por otro lado se favorecerían al poder importar sin un cupo máximo.

Seguidamente, el gobierno deberá dar los incentivos suficientes como la estabilidad del tipo de cambio, la baja en la inflación y reglas de juego claras al sector exportador para disminuir los resultados comerciales negativos, sobre todo de China y Brasil que son los dos principales socios comerciales.

Por último, a nivel político, los desafíos del gobierno se centrarán en mantener y mejorar las condiciones diplomáticas e institucionales de Argentina con el mundo. Esto le permitirá sentar las bases para fomentar acuerdos comerciales y mantener la estabilidad del tipo de cambio.

Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones

  • Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
  • Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
  • Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
  • Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.