INFORME MACROECONÓMICO SEMANAL PANORAMA FISCAL ARGENTINO 08.01.2025

El gobierno actual asumió con la promesa de reducir el gasto público y bajar los impuestos, con el objetivo de equilibrar las cuentas fiscales. 

Resultados fiscales positivos derivan en mayor confianza de los inversores con el gobierno, ya que disminuye el riesgo de crédito de deuda soberana porque el gobierno podrá pagar los vencimientos, trae aparejado una disminución en la inflación al no necesitar emisión, y a mediano y largo plazo, promete una reducción de los impuestos. 

Los resultados fiscales acumulados han permitido alcanzaron el 0,4% del PBI.  

Si el programa fiscal del gobierno se mantiene por este sendero, en el corto y mediano plazo se podrá disminuir la presión impositiva y demás regulaciones que estropean los negocios diariamente.

PANORAMA FISCAL

En noviembre de 2024 el gobierno siguió firme con su meta fiscal y este mes fue el décimo primer consecutivo que se obtiene superávit.

El superávit primario alcanzó los $1.381.545 millones y el superávit financiero $357.162 luego de pagar $1.024.383 en concepto de intereses.

El superávit financiero disminuyó un 32% respecto del mes anterior, explicado por un aumento del 358% de los intereses respecto del mes previo.

Sin embargo, el acumulado de enero hasta noviembre de 2024 alcanza la cifra de $3.322.091 millones, lo que significa que el gobierno acumuló $9.340.206 millones en ese período.

En 2023, el déficit primario representó el 2,9% del PBI mientras que para el déficit financiero fue del 4%. La constante financiación de este déficit con emisión monetaria derivó en altos índices de inflación que persisten hasta hoy en día, pero con una tendencia bajisita.

Con el último dato de noviembre de 2024, el superávit financiero desde enero a noviembre de este año representa el 0,6% del PBI y el superávit primerio alcanza el 2,1%.

INGRESOS

Los ingresos primarios en noviembre de 2024 sumaron $9.609.299 millones, esto es un 147,3% por encima de noviembre de 2023.

En el período enero-noviembre de 2024, los ingresos aumentaron un 213,8% con respecto al acumulado de enero a noviembre de 2023.

Teniendo en cuenta la inflación, en términos reales los ingresos cayeron un 19% mientras que los gastos lo hicieron en un 65%. Esto evidencia el recorte de gasto público del gobierno.

El tributo con mayor aumento fueron los derechos de exportación que aumentaron un 477% de forma interanual, seguido de los derechos de importación con un 187,9%.

Esto deja claro que la apertura y desregulación del comercio exterior, no sólo trae beneficios para los consumidores y productores, sino también beneficia a la recaudación del Estado.

GASTOS

Los gastos primarios sumaron $8.227.754 millones en noviembre de 2024, lo que significa una disminución del 4,45% respecto del mes anterior y un aumento del 101% respecto del mismo mes del año anterior.

Los gastos acumulados desde enero a noviembre de 2024 sumaron $76.440.528 millones, aumentando un 144,5% respecto del mismo período de 2023.

Las prestaciones sociales fueron los gastos con mayor aumento interanual, siendo de 138,7%, mientras que los gastos de capital fueron los que menor aumento tuvieron, con un -35,2%.

Dentro de los gastos de capital, la categoría con mayor suba fue la de energía con un 112,1% i.a. Mientras tanto, las categorías de transporte, vivienda, agua potable y otros bajaron un 35,4%, 58%, -18,8% y 74,8%, respectivamente. 

CONCLUSIONES PARA LOS INVERSORES

Las metas fiscales del gobierno se están cumpliendo, anotando el décimo primer mes consecutivo de superávit fiscal.

Si el gobierno continúa recortando el gasto público, no sólo garantizará orden en las cuentas fiscales, sino también la inflación seguirá disminuyendo.

Por el lado de los ingresos, la apertura del comercio exterior y los incentivos a la producción le permitirán incrementar la base imponible y con ello los ingresos tributarios.

Con esto, se podrá garantizar estabilidad fiscal de forma de asegurar a los inversores mejor riesgo de impago en el caso de bonos y menor riesgo de mercado en el caos de las acciones.

Con esta tendencia en las cuentas fiscales, el 2025 se encamina a ser un año con mayor estabilidad y buenos resultados en los activos locales.

Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones

  • Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
  • Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
  • Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
  • Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.