En este informe se explorarán los sectores industriales más relevantes en la economía argentina, aquellos que no solo generan un impacto significativo en el Producto Bruto Interno (PBI), sino que también están fuertemente vinculados con el mercado de capitales local.
SECTOR ENERGÉTICO
El Indicador Sintético de Energía (ISE) mide, la generación neta de energía, el gas entregado a las centrales eléctricas y los derivados del petróleo. Tiene en cuenta: 1) la producción de petróleo crudo, 2) la producción de gas natural, 3) la generación de energía eléctrica y 4) el consumo de combustibles.
Durante el cuarto trimestre el ISE registró una caída del -0,7% de forma anual, mientras que en el tercer trimestre había aumentado un 0,7%.
En el mes de diciembre la actividad energética subió un 4,2% respecto de noviembre, pero permaneció estable respecto de diciembre del año anterior.
La caída de la actividad que determinó la caída trimestral, se dio en los meses de octubre y noviembre.

A nivel trimestral, el ISE original cayó un 17% respecto del tercer trimestre de 2024. El ISE desestacionalizado cayó un 2,3% y el ISE tendencia-ciclo cayó un 1,8%.
Esto indica que la caída de la actividad energética en el cuarto trimestre es explicada por factores estacionales, en este caso, por el consumo debido a la época del año.

Dentro del sector energético se encuentran 4 subsectores: el sector de electricidad, el gasífero, el petrolero y el de biocombustibles.
La generación neta de energía eléctrica disminuyó un 2,1% en el cuartro trimestre de 2024, respecto del año previo, mientras que cayó un 2,8% respecto del trimestre anterior. Esta disminución se asocia a una menor generación hidráulica.
Por su parte, del sector gasífero, el gas entregado a las centrales eléctricas cayó más de un 37% respecto del trimestre anterior y un 7,3% respecto del año anterior.
El sector petrolero aumentó un 5,1% respecto del año anterior, debido a la mayor producción de gasoil para las centrales eléctricas y a naftas.

El sector que más creció es el de Biocombustibles, cuya producción creció un 116,8% respecto del año anterior, mientras que la demanda interna creció un 121%. Este sector está creciendo a un ritmo mayor trimestre a trimestre. Por lo tanto, invertir en compañías que se dediquen a la producción de biocombustibles, resultará atractivo en un futuro cercano siempre que la demanda siga creciendo.
Perspectivas
La desventaja de invertir en el sector energético es que las empresas están limitadas a la regulación tarifaria que impone el gobierno que aún sigue vigente. Sin embargo, las generadoras de energía están llevando a cabo proyectos para evitar esta dependencia, como es el caso de Pampa Energía, con los proyectos de PEPE 6 para aumentar la capacidad de producción de energías renovables y con el proyecto de GNL para exportar a partir de 2027.
Las empresas del sector se encuentran desarrollando parques eólicos y solares para ampliar las fuentes de generación energética e impulsar las energías renovables. Además, se encuentran incrementado la perforación en pozos no convencionales, con vistas al ahorro de costos de traslados.
Invertir en el sector energético acarrea una perspectiva de mediano y largo plazo con vistas más allá de 2027, donde la exportación de GNL impulsará el crecimiento del país, la entrada de divisas y creará miles de puestos de trabajo.
SECTOR FINANCIERO
De los sectores de la Economía Argentina, el sector financiero ha sido el que mejor desempeño ha tenido este último año, dando rendimientos de más del 120% de forma interanual y habiendo anotado un 187% en todo 2024, superando ampliamente a la inflación.
El mes pasado, el aumento interanual del sector en general pasaba los 200% y en los meses anteriores el aumento era mayor a esta cifra.
Esto indica que un alto rendimiento está asociado a un alto riesgo. Es el sector que más subió en el último tiempo, así como también es el más golpeado. Sin embargo, no todos los bancos tienen el mismo comportamiento, algunos son más riesgosos que otros. Por ejemplo, el Banco Galicia es el que mejor relación riesgo-rendimiento tiene.

El banco con mejores rendimientos de forma interanual sigue siendo el Banco Supervielle (SUPV), cuya cotización bursátil subió un 172% desde marzo 2024 hasta marzo 2025. El el período febrero 2024-febrero 2025 había anotado un 302%. Esto indica que no se salvó de la caída.
De acuerdo al Informe de Bancos de ADEBA (Asociación de Bancos), en el mes de enero -último dato disponible-:
1. Los depósitos en pesos del sector privado subieron un 1,6%, respecto del mes anterior y un 99% de forma interanual, por debajo del 9,4% registrado en el período noviembre-diciembre 2024.
Los depósitos en USD experimentaron una caída del 0,6% respecto del mes anterior, luego de 12 subas consecutivas y una caída del 5,3% en el período noviembre-diciembre 2024. Aun así, los depósitos en USD son casi el doble que hace un año.


2. Los préstamos en pesos al sector privado subieron un 6,6% en enero respecto del mes anterior. Mientras que de forma interanual subieron 246% por séptimo mes consecutivo.
Esta mejora de los préstamos se debe a una disminución en los costos de financiación, mayor oferta de créditos UVAs aprovechando que la inflación continúa su descenso y, sobre todo, mejores perspectivas que brindan certidumbre en el flujo de pagos.
Los préstamos en dólares subieron un 1,6% de forma mensual y un 227% de forma anual. El principal motivo de esta suba fue el incentivo fiscal que proporcionó el blanqueo de capitales en octubre del año pasado, seguido de la confianza en el sistema financiero y la estabilidad del tipo de cambio que no hace rentable atesorar moneda extranjera con la inflación en dólares que atraviesa el país.

3. Los indicadores de solvencia en diciembre del sistema financiero se ubican alrededor de un 279%, bajando un 3500 punto básicos respecto del mes anterior. Sin embargo, se ubican notoriamente por encima de los mínimos exigidos.
4. La tasa de morosidad del mes de noviembre (último dato disponible) se mantuvo en 1,6%, aumentando, donde la mayor baja se dio en los créditos personales, mientras que la mayor irregularidad la tienen los créditos prendarios.
Desafíos y Perspectivas
El sector financiero ha tenido grandes rendimientos en 2024 y se espera que 2025 no sea la excepción. El acuerdo con el FMI y el acercamiento a la eliminación del cepo potencian las oportunidades de invertir en Argentina, donde el sector financiero será un jugador clave al canalizar ahorros de las personas hacia las inversiones.
Dicho esto, el sector financiero-bancario deberá evitar el otorgamiento de préstamos riesgosos, que podrían desencadenar en una crisis. Por ello, habrá que seguir de cerca este sector.
A pesar de esto, el sector ha mostrado una gran mejora en la irregularidad de sus créditos y en sus posiciones de liquidez. Como se dijo en muchas oportunidades, siempre será conveniente invertir en el sector bancario-financiero mientras que la tasa activa sea mayor a la pasiva.
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mide la evolución del sector teniendo en cuenta el consumo de insumos para la construcción. En el mercado de capitales, empresas como LOMA, Ternium, ALUAR, Longvie y Ferrum son proveedoras del sector de la construcción.
En diciembre, el ISAC de forma desestacionalizada cayó un 1% respecto del mes anterior, y cae un 1,3% respecto del año anterior. Siendo el aumento interanual cada vez menor. Cabe recordar que el período diciembre-noviembre 2024 caía un 10,2%, mientras que en noviembre-octubre un 23,6%.
Esto podría indicar que el sector estaría tocando fondo, pero aún no se tienen señales claras para un repunte: la obra pública está paralizada y los participantes del sector aún no muestran optimismo para los próximos meses.

El ISAC tendencia-ciclo, que elimina los componentes cíclicos y muestra una tendencia más de largo plazo, aumentó un 2,4% respecto de diciembre, siguiendo con una tendencia alcista desde junio del año pasado y mostrando una leve recuperación, cada vez mayor.
Respecto a diciembre de 2023, este indicador cae un 5,8%, mejorando el 11,25% interanual registrado el mes anterior.
En el gráfico superior se muestra que, aunque la actividad de la construcción tenga caídas temporales, el indicador de largo plazo muestra una tendencia alcista.

De los insumos de la construcción, los más golpeados fueron las categorías de:
- Mosaicos graníticos con una caída del 29,1% interanual.
- Placas de yeso con una caída del 14,8%.
- Artículos sanitarios con una caída del 4,3%.
A su vez, los que mejor comportamiento tuvieron en este último año fueron:
- Asfalto con un 98% de aumento interanual.
- Comento con un aumento del 8,4%.
- Pinturas para la construcción con un 8,2% de suba.
Perspectivas del sector
El sector de la construcción sigue bastante golpeado por la coyuntura económica caracterizada por la paralización de la obra pública, donde no se muestra optimismo por una mejora, al menos para los próximos 3 meses.
Sin embargo, en el mediano y largo plazo muestra signos de recuperación con una tendencia sostenida y cada vez mayor.
Los participantes del sector siguen siendo pesimistas sobre el futuro del sector. De la encuesta realizada por el INDEC, el 69,2% de las compañías encuestadas cree que la situación no cambiará en los próximos 3 meses, el 18,7% estima que aumentará y el 12,1% restante dice que disminuirá la actividad.
El pesimismo tiene sus fundamentos en los altos costos de la construcción y en la caída de la actividad en general. Mientras que las empresas dedicadas a las obras públicas lo justifican desde el lado de atrasos en la cadena de pagos. Invertir en el sector de construcción en Argentina puede resultar, aún, no muy atractivo ya que no hay señales para una reactivación de la obra pública.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.