
En diciembre de 2024 el gobierno obtuvo un déficit fiscal de $1.557.305 millones, rompiendo la racha de superávit fiscal que había mantenido hasta noviembre.
Sin embargo, anotó un año completo con un superávit fiscal de $1.764.786 millones, lo que representa el 0,3% del PBI. Hecho que no sucedía hace 10 años.

El resultado deficitario de diciembre de 2024, cayó (mejoró) un 37% respecto del año previo.
Desde diciembre de 2023 hasta diciembre de 2024, el gobierno acumuló más de $10.000 mil millones, pasando de un déficit de $8.418.468 millones a un superávit de $1.764.786 millones.
Esto se explica por una variación de los ingresos (203,3% i.a), mayor a los gastos (133,7% i.a).

En 2023, el déficit primario representó el 2,9% del PBI mientras que para el déficit financiero fue del 4%. La constante financiación de este déficit con emisión monetaria derivó en altos índices de inflación que persisten hasta hoy en día, pero con una tendencia bajista.
De enero a noviembre de 2024, se había acumulado un 0,6% del PBI. Sin embargo, con el último dato, este porcentaje cayó a 0,3% del PBI. A pesar de la caída, el gobierno ha hecho un gran esfuerzo por recortar gastos.
Sin embargo, nuestros analistas consideran que los datos fiscales seguirán mejorando de forma de incrementar la participación del superávit como porcentaje del PBI.
INGRESOS
Los ingresos primarios en diciembre de 2024 sumaron $9.871.121 millones, esto es un 134% por encima de diciembre de 2023.
Durante el año 2024, los ingresos aumentaron un 203% con respecto al acumulado en diciembre de 2023.
Teniendo en cuenta la inflación, en términos reales los ingresos en diciembre 2024 subieron un 16%, respecto del año anterior. Mientras que en el acumulado subieron un 85%, por encima de los gastos.

GASTOS
Los gastos primarios sumaron $11.172167 millones en diciembre de 2024, lo que significa un aumento del 35,78% respecto del mes anterior y un aumento del 80% respecto del mismo mes del año anterior.
A diferencia el mes anterior, la variación mensual es notablemente mayor ya que de octubre de 2024 a noviembre de 2024 la caída de gastos fue del 4,45%.
Sin embargo, de forma interanual, los gastos aumentaron un 80%, cayendo un 38% en términos reales (descontando la inflación).
Retornando al mes anterior, el aumento interanual de gastos era del 101%, lo que refuerza la tendencia de los gastos siguen su sendero bajista en comparación con los ingresos.
De forma acumulada hasta diciembre de 2024, los gastos primarios aumentaron 134% en términos nominales, mientras que sólo el 16% en términos reales. Los ingresos lo hicieron en un 85%.
La serie de ingresos contra gastos muestra que, durante 2024, los ingresos se mantuvieron por encima de los gastos, con excepción del mes de diciembre, donde los gastos fueron 13,18% mayor a los ingresos, debido a un aumento del 30% en gastos para prestaciones sociales y del 50% para subsidios económicos


Respecto a los gastos de capital, cayeron un 4,46% respecto del mes anterior y un 16,3% de forma interanual.
CONCLUSIONES PARA LOS INVERSORES
El gobierno anotó su primer año con superávit fiscal, cumpliendo con sus metas fiscales al disminuir el gasto público notablemente.
Para este año se espera que el superávit fiscal siga aumentando con mayor recorte por el lado de los gastos.
Esto permitiría al gobierno seguir bajando y eliminando impuestos, lo que resulta un gran incentivo al consumo y a la producción. Posteriormente, si la producción y el consumo aumentan, incrementaría la base imponible de la sociedad, permitiendo mejorar aún más las cuentas fiscales.
Este hecho responde al fenómeno de la Curva de Laffer, donde una baja en los impuestos permitiría aumentar la producción y en un plazo mayor, aumentar la recaudación del estado. Este hecho se dio 3 veces en los Estados Unidos en las décadas de los 20s, 60s y 80s.
De cara a una mejora en las cuentas fiscales, en la balanza comercial y en el panorama monetario, invertir en Argentina en 2025, traería buenos beneficios y con un mejor riesgo que el año previo, donde el gobierno pudo juntar el dinero necesario para los vencimientos de deuda. Hecho que le permitió obtener mayor confianza de los inversores y reducir el riesgo país.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.