
El entendimiento de la posición de nuestro país frente al mundo ayudará a los inversores a comprender las fuentes de generación de divisas, que podría derivar en la salida del cepo cambiario.
INTERCAMBIO COMERCIAL ARGENTINO
El Intercambio Comercial Argentino estimado para diciembre de 2024 es de US$12.405 millones, lo que significa un aumento del 5,8% respecto a noviembre y del 30,2% respecto de diciembre de 2023.
Las exportaciones sumaron US$6.479 M, lo que representa un aumento del 8,5% respecto del mes anterior, y un aumento del 33,4% de forma anualizada, siguiendo la tendencia alcista y mejorando el aumento noviembre-octubre. Las importaciones alcanzaron sumaron US$5.245 M, aumentando un 2,3% respecto del mes anterior y un 26,2% respecto del mismo mes de 2023.

Esto deja un saldo comercial de US$1.666 M, lo que representa un aumento del 35% respecto del mes anterior y del 63,6% respecto del año anterior.

CATEGORÍAS
Del lado de las exportaciones:
–Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) sigue siendo el fuerte del intercambio comercial argentino, ocupando más del 35% del total de las exportaciones con US$2.432 M y con un aumento del 36,7% respecto del año anterior.
Seguidamente están las manufacturas de origen industrial (MOI) con un 31,25% (+30 bps respeto de noviembre), acumulando US$2.216 M y con una variación interanual del 26,4%.
Dado el incremento de las MOA y la participación en las exportaciones, la República Argentina se sigue posicionando como un líder agroexportador y con marcada presencia en el sector industrial. Aunque, la industria sigue dependiendo fuertemente de las importaciones.
En cuanto a la economía interna, estos números reflejan que el campo y la industria son los motores que podría impulsar la economía si el cepo se libera y las facilidades para comercial continúan.

Del lado de las importaciones:
-La categoría con mayor representación es la de bienes intermedios con un 32,4% y con una variación interanual del -2,6%, recuperándose de la caída de noviembre-octubre de más del 13%. Estos bienes son utilizados principalmente por el sector industrial. Y reafirma que la economía argentina depende altamente de insumos importados.
Esto implica que Argentina se posiciona con una ventaja competitiva en el sector primario, pero aún conserva bastante dependencia en el sector secundario en cuanto a insumos importados.
Por otro lado, si el cepo se libera y las regulaciones a la importación continúa flexibilizándose, el sector industria podría remontar ampliamente.

SOCIOS COMERCIALES
En un top 5, los principales destinos de las exportaciones argentinas para diciembre de 2024 fueron a: Brasil, Chile, Estados Unidos, la India y China.
Para las importaciones: Brasil, China, Estados Unidos, Alemania y Tailandia.
Para el intercambio consolidado, se dispone un top 5 según el intercambio comercial de diciembre 2024.

En el top 5 de socios comerciales, el resultado arroja un déficit de US$359 M, una caída del 18% respecto del trimestre anterior (US$302 M)

Mercosur
Las exportaciones del bloque alcanzaron los US$1.541 M, apenas un 0,2% arriba respecto de noviembre, pero un 23,4% por encima que el año pasado.
El saldo comercial del Mercosur arrojó un saldo positivo de US$37 M, acumulando US$155 M respecto del saldo negativo de la variación noviembre-octubre.
El principal destino de las exportaciones hacia el bloque fue Brasil, que representó el 18% de las exportaciones totales y más del 82% dentro del bloque, seguido de Uruguay con el 12,8%, Paraguay con 8,1% y Venezuela con 1,2%.
El intercambio con Brasil continúa generando un déficit comercial. En este caso de US$87 M.
Perspectivas
Los importadores y exportaciones están a la espera de la eliminación del cepo cambio, que tendría impactos significativos en el intercambio comercial, en la estabilidad del tipo de cambio y en la flexibilidad a la hora de importar.
Recientemente, el presidente Javier Milei afirmó que para el 1° de enero de 2026, el cepo ya no existirá. De forma que tanto los importadores como exportadores podrían beneficiarse al acceder a un tipo de cambio más atractivo y los importadores al eliminarse las regulaciones.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.