INFORME RENTA VARIABLE 20.03.2025

ANÁLISIS DE PAMPA ENERGÍA (PAMP)

La generadora de energía presentó los resultados financieros del cuarto trimestre del FY24, finalizando el año con crecimientos en la producción y en los ingresos. Lo cual refleja la mejora del sector energético y brinda una atractiva oportunidad de inversión en el mediano y largo plazo con los proyectos que tiene la compañía.

Revenues

Los ingresos por ventas alcanzaron los US$435 millones, cayendo un 19% respecto del trimestre anterior, pero con un aumento del 20% respecto del año anterior.

Por su parte, para el FY24 los ingresos fueron de US$1.876 millones, subiendo un 8% respecto del FY23.

Este aumento es explicado principalmente por una mayor venta de gas a las usinas hidroeléctricas, mayor venta de crudo y aumentos tarifarios. Seguidamente, los resultados operativos de PEPE 6 (Parque Eólico Pampa Energía) contribuyeron a estos resultados.

El crecimiento interanual de las ventas refleja la mejora que la compañía ha tenido en cuanto al aumento de la producción y de la demanda. El aumento interanual es mayor a medida que pasan los trimestres.

Mercado Local y Externo

 Las ventas al mercado local sumaron US$368, mientras que al mercado externo acumularon US$67, subiendo ambas un 20% respecto del año anterior.

Para el Q4-2024 las ventas locales representaron el 85% del total, manteniéndose en niveles similares durante 2024.

Para el total de 2024, las ventas al mercado local crecieron un 11%, mientras que al mercado externo decayeron un 3% respecto del total de 2023.

Con los proyectos que Pampa Energía tiene en marcha, los cuales consisten en exportar GNL a partir de 2027, se espera que el mercado externo agarre mayor protagonismo.

Net Income

Los beneficios netos alcanzaron US$106 millones, lo que significa una caída del 27% de forma trimestral. Respecto del año anterior, los resultados volvieron al sendero positivo, luego de registrar US$ -153 millones el cuarto trimestre de 2023.

Este resultado es explicado por la disminución en el impuesto a las ganancias. En el Q4-2023 ascendió a US$249, mientras que en el Q4-2024 fue de US$19.

Para el FY24 en su totalidad los ingresos netos aumentaron un 103% respecto del total en 2023.

El margen de los beneficios netos sobre las ventas se situó en 24%, mejorando respecto del mismo cuatrimestre del año pasado, el cual obtuvo resultados negativos, pero cayeron 300 bps respecto del trimestre anterior.

Cabe mencionar que el 67% del primer cuatrimestre se debió a un tema impositivo, consistente en un resultado a favor.

Sin embargo, será importante analizar la generación de cash flow sobre las ventas; dato que no podremos brindar por no poseer de información.

Earnins per Share (EPS)

Las ganancias por acción se situaron en US$0,1 por acción. La misma cuantía que los dos trimestres anteriores. Sin embargo, lo que a los inversores le debe importar de la compañía es la generación de efectivo, es decir, los dividendos.

Respecto los dividendos la compañía y, de acuerdo a su política, no declara la distribución de los mismos desde el 2011. La razón de ello es volcarlo nuevamente a inversiones productivas.

SEGMENTOS

El negocio de Pampa Energía se divide en 4 segmentos:

  1. Generación de Energía.
  2. Petróleo y Gas.
  3. Petroquímica.
  4. Holding y otros.

El primer sector es el que abarca el mayor porcentaje de ingreso de la compañía, seguido del Petróleo y Gas, Petroquímica y Holding, como ilustra la imagen inferior.

Asimismo, el sector de generación de energía es el que mayor beneficio neto atribuye. Siendo de US$133 millones en el cuarto trimestre. El sector de Petróleo y Gas dejaron un resultado negativo de US$76 millones, una caída del 21% mayor que el año anterior.

Estos resultados son explicados por mayores costos de extracción por boe que aumentó un 18% interanual respecto del año anterior, sumado a la caída en el precio del petróleo. Este aumento se explica por un incremento del 45% i.a de costos de extracción en el desarrollo de Rincón de Aranda –un yacimiento gasífero y petrolero no convencional ubicado en Neuquén-.

El sector de Holding y otros, que se lleva la menor participación, comprende actividades no relacionadas con la actividad principal de la compañía que son la producción, distribución y comercialización de energía, ni la producción de hidrocarburos.

Comprende resultados por la participación en otras empresas como Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) y Transener (TRANS). Los aumentos tarifarios de 2024, mejoraron los resultados obtenido por la participación en estas subsidiarias.

A pesar de esto, Pampa Energía no cuenta con una cartera diversificada en su negocio. Ya que tanto TGSU2 como TRANS, pertenecen el sector energético y su desempeño está sujeto a regulaciones tarifarias.

Calificación Crediticia

A fines del año pasado, la calificadora de riesgo Fitch Ratings mejoró la calificación de la deuda de Pampa Energía S.A, pasando de AA+ hacia AAA. Esto implica una mejor perspectiva en el pago de las obligaciones o una menor probabilidad de impago gracias a la generación de flujo de efectivo por la generación energética.

Por parte, Moody´s también mejoró la calificación crediticia, pasando de Caa3 a Caa1. Lo que implica que la deuda de la compañía aún es riesgosa y, por lo tanto, se orienta a perfiles de mayor horizonte temporal.

Perspectivas

Pampa Energía está llevando a cabo del proyecto de PEPE 6, un proyecto de energía eólico, de cara a su estrategia de producción de energías renovables. Con este proyecto y con la habilitación de 6 generadores más en PEPE 6, la compañía se posiciona como una de las principales generadoras de energía renovable en Argentina.

La generadora seguirá su Proyecto Vaca Muerta Sur junto a YPF, Vista, Pan American Energy y Pluspetrol, en el cual tiene el 14% de participación. Lo que se espera con este proyecto es facilitar la exportación de crudo, así como bajar los costos de transporte.

Por otro lado, Pampa participa del proyecto FLNG o del Gas Natural Licuado que contempla la instalación de una planta de licuefacción que permitiría convertir el gas natural en GNL para exportación. Se estima que este proyecto comience en 2027 con el objetivo de aumentar las ventas al exterior y promover la generación de divisas.

Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones

  • Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
  • Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
  • Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
  • Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.