INTRODUCCIÓN
La economía argentina cuenta con una diversidad de sectores industriales que juegan un papel clave en su crecimiento y desarrollo. En este contexto, el mercado de capitales se presenta como una herramienta fundamental para canalizar financiamiento hacia estos sectores, permitiendo la expansión de empresas, el desarrollo de infraestructura y la innovación tecnológica.
En este informe se explorarán los sectores industriales más relevantes en la economía argentina, aquellos que no solo generan un impacto significativo en el Producto Bruto Interno (PBI), sino que también están fuertemente vinculados con el mercado de capitales local.
El análisis abarcará industrias clave como la energía, la agroindustria, la construcción, el sector financiero, y el consumo masivo.
SECTOR ENERGÉTICO
El sector energético en Argentina es uno de los pilares fundamentales de su economía, no solo por su capacidad para abastecer la demanda interna, sino también por su relevancia en las exportaciones y su impacto en la balanza comercial.
Este sector abarca la producción de petróleo y gas, las energías renovables y la distribución de energía eléctrica, sectores clave para el desarrollo industrial y social del país. Empresas clave e indicadoras del sector son: YPF, Pampa Energía, y Vista Oil & Gas.
Argentina cuenta con Vaca Muerta, uno de los yacimientos no convencionales más grandes del mundo. Esta riqueza en recursos convierte al país en un jugador clave en el mercado energético global y genera oportunidades de inversión en proyectos de extracción, infraestructura y distribución. Será desafío del gobierno (proporcionando incentivos) y de las empresas (invirtiendo) para aprovechar el potencial de este recurso.
Medición de la Actividad
El Indicador Sintético de Eenergía (ISE) es diseñado por el INDEC y tiene por objetivo medir la actividad del sector energético y su evolución. Este indicador tiene en cuenta:
1) la producción de petróleo crudo
2) la producción de gas natural
3) la generación de energía eléctrica
4) el consumo de combustibles.
Por lo tanto, mide la evolución de la generación neta de energía, del gas entregado a las centrales eléctricas y de los derivados del petróleo.
De acuerdo al último dato disponible, para el segundo trimestre de 2024, el ISE muestra un incremento de 1,3% respecto del mismo período del año anterior, mientras que de 1,5% respecto al primer trimestre.
Ya que el segundo trimestre puede diferir del primero al presentar componentes estacionales, es decir, una mayor demanda de energía por aproximarse al invierno, es conveniente presentar el ISE desestacionalizado que elimina las fluctuaciones estacionales.
El ISE desestacionalizado presentó una variación de 1,5% respecto del trimestre anterior y un 1,4% respecto del segundo trimestre del año precedente.
Sin embargo, para comprender la dinámica estructural del sector no basta con estos dos últimos índices, ya que el ISE y su variante desestacionalizada sólo permiten observar comportamientos y tendencias en el corto y mediano plazo.
El ISE tendencia-ciclo reflejará mejor la tendencia estructural del sector, brindando una perspectiva de mediano y largo plazo. Eliminando fluctuaciones temporales y distorsiones del mercado que opaquen la estructura del mercado.
El ISE tendencia-ciclo arrojó una caída del 0,7% respecto del primer trimestre de 2024 y una suba de 0,67% respecto del mismo período del año anterior.
Estos indicadores reflejan dos cosas:
1) Una contracción del sector en el corto plazo, indicando una actividad menor tal vez por una baja en la demanda ante el incremento del precio en la energía.
2) Una recuperación lenta en el largo plazo en el sector que puede ser producto de la recuperación económica y de inversiones en el sector.
El repunte del sector energético podría mantenerse e incluso acentuarse si el gobierno continúa con sus metas fiscales e inflacionarias y les proporciona incentivos de inversión a empresas del sector.
Sector de Electricidad
La generación neta de electricidad correspondiente al Sistema Interconectado Nacional (SIN), aumentó un 5,5% respecto al segundo trimestre del año pasado. Según el informe del INDEC, este aumento se relaciona con una mayor generación nuclear e hidráulica.
Sector Gasífero
El gas natural distribuido a los hogares, sin incluir el utilizado de insumo para generadoras, aumentó un 2,4% respecto del mismo trimestre del año pasado. Suba que, según el informe del INDEC, es liderada por el sector residencial.
Sector Petrolero
Los derivados del petróleo en su conjunto (como la nafta, gasoil, kerosene, gas licuado, fueloil) presentan una disminución de 1,8% respecto del mismo período del año anterior.
El gas neto de centrales eléctricas disminuyó un 4,3%; un 2,2% el kerosene; un 2,2% la nafta; el combustible para retropropulsión un 1,4%. Mientras que las subas se dieron en el gas licuado de petróleo (GLP) con 0,44% y fueloil con 34%.
Biocombustibles
La producción de biodiesel anota una suba de más del 43% respecto del segundo trimestre del año anterior; pasando de 247.107 toneladas en 2023 a 354.857 en 2024.
Respecto del primer trimestre, el aumento en la producción (medida en toneladas) es del 53%. De la producción de biocombustibles el 80% es para el mercado interno, mientras que el 20% restante se exporta.
Por su parte, la producción de bioetanol aumentó un 14,5% impulsado mayormente por el aumento en la producción del bioetanol de caña en un 62,8% y el bioetanol de maíz en un 2,7%, respecto igual período del año anterior.
Perspectivas
- El sector energético muestra signos de recuperación en el largo plazo, con fluctuaciones temporales en el corto plazo.
- La producción de biocombustibles aumenta significativamente, lo que podría ser una oportunidad de inversión en el corto, mediano y largo plazo.
- De las empresas consultadas, el 81,8% prevé realizar inversiones en petróleo para el siguiente trimestre, mientras que el 100% prevé realizar inversiones en gas natural. Mayormente, las inversiones serán destinadas al aumento de la
producción y a la ampliación del servicio.
SECTOR DE AGROINDUSTRIA
El sector agroindustrial se consolida como uno de los motores de la economía nacional y la principal fuente de divisas del país. En 2023, las exportaciones del sector representaron el 55% de las divisas teniendo en cuenta el contexto adverso por la sequía.
Con gran extensión de tierras fértiles y diversidad de climas, Argentina se posiciona posicionado como un líder mundial en la producción y exportación de productos agrícolas, como soja, maíz, y trigo.
Este sector comprende diversas actividades relacionadas a la producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas y ganaderos, como también la producción de maquinaria agrícola y sector automotriz.
En el mercado de capitales, empresas como Cresud y AGRO representan la fuerte conexión entre el sector agropecuario y la inversión financiera. Seguir la cotización y el rendimiento de estas compañías proporciona un indicador del mercado global de
commodities y de la relación entre el sector primario con el gobierno.
Actividad: Complejos Exportadores del Primer Semestre 2024
El sector de agroindustria representa aproximadamente el 10% del PBI, además que constituye el 25% de la industria manufacturera y el 70% de las exportaciones del país.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario el 81% de las exportaciones de la agroindustria es representado por la soja, maíz, trigo, carne y bovinos, pesquero, girasol y cebada.
Complejo Sojero
Las exportaciones de soja del primer semestre de este año acumularon 9760 millones de USD y representaron el 25,6% de lo exportado, con un incremento interanual de 25,7%.
Esta suba es explicada por las harinas y pellets de soja que representaron más del 54% de las exportaciones del complejo sojero.
Vietnam el principal destino de harinas y pellets de soja con el 13%. Por su parte, China fue el principal destino de los porotos de soja con 82,7%.
Dentro del complejo sojero, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) representaron el 83,3% de las exportaciones totales, 14,4% los productos primario PP) y 2,3% manufacturas de origen industrial (MOI).
Complejo Manicero
El complejo manicero acumuló 3715 millones de USD exportados en el primer semestre de 2024, representando un 9,8% de las exportaciones totales y una suba del 18,8% respecto del primer semestre de 2023.
El destino principal de las exportaciones en millones de USD fue Vietnam con el 37% de las ventas, seguido de Perú con 21,8%, Argelia con 21,3% y República de Corea con 19,6%.
Complejo Triguero
Las exportaciones de trigo sumaron 1901 millones de USD, representando el 5% del total y con una variación de 149,6% respecto del primer semestre de 2023.
El 90,1% de este complejo fue representada por el trigo, mientras que el 9,9$ restante fueron derivados.
El principal destino de las exportaciones en millones de USD de trigo fue Brasil con casi el 56%, seguido de Indonesia con 32,7%, Perú con el 6% y Kenya con 0,53%.
Perspectivas
El sector agroindustrial representa un gran motor y fuente de divisas del país. Por lo que habrá que estar atento ante la apertura del cepo cambiario que traería prosperidad al sector, ya que los productores podrán vender su producción a un tipo de cambio más favorable.
La apertura del cepo y la consolidación del sector agroindustrial como la principal fuente de divisas, traerían mayor estabilidad en el tipo de cambio gracias a una mayor oferta.
Por otro lado, incentivaría un aumento de la producción, lo que implica considerar empresas fabricantes de maquinaria agrícola y empresas del sector financiero de cara a este repunte ya que ambas son complementarias del sector agroindustrial para financiar sus proyectos.
SECTOR FINANCIERO
La industria financiera argentina está compuesta por 75 entidades, de acuerdo al registro del BCRA. Entre ellas hay bancos públicos y privados, compañías de seguros, y fintechs.
Grandes jugadores en el mercado bursátil son: Grupo Financiero Galicia, Banco BBVA, Banco Hipotecario, Banco de Valores, entre otros.
La industria financiera, permite canalizar fondos de unidades superavitarias hacia unidades deficitarias, permitiendo el financiamiento de proyectos de inversión. Los bancos desempeñan un papel clave en el financiamiento de otros sectores industriales, facilitando inversiones, operaciones comerciales y proyectos de infraestructura.
Aunque el crédito al sector privado como porcentaje del PIB es bajo comparado con otros países de la región, el contexto argentino proporciona oportunidades como la disminución de la inflación para ampliarlo poco a poco.
Actividad: Indicadores Clave
De los sectores de la Economía Argentina, el sector financiero ha sido el que mejor desempeño ha tenido este último año, con una variación interanual de más del 515%.
Se disponen los rendimientos de los principales actores del Sector Financiero en el Mercado de Capitales.
De acuerdo al Informe de Bancos de ADEBA (Asociación de Bancos), en el mes de julio, el ROE (return on equity) para el sector financiero fue de 22.9%, mostrando un incremento respecto del 18,2% de julio de 2023. Siendo los bancos públicos los que presentaron mejor rendimiento de capital con un 33,1%.
Los depósitos en pesos del sector privado subieron un 3,4% en agosto, registrando una suba interanual de 132%. En términos reales, los depósitos cayeron un 0,7%, tras registrar 3 meses de suba.
Los depósitos en dólares del sector privado crecieron un 3% en agosto respecto del mes anterior, anotando la novena suba consecutiva. Se espera un repunte de esta variable con el blanqueo de capitales.
Los préstamos en pesos subieron por cuarto mes consecutivo con un 14,9% y 10,3% nominal y real, respectivamente. La suba es representada mayormente por préstamos comerciales (43%), seguido de financiación de tarjetas (28%), préstamos personales (16%) y de garantía real (8%). Siendo los préstamos personales
Los préstamos en dólares subieron notablemente. En agosto subieron 3,1% respecto a julio, mientras que en 2024 acumulan una subida del 93%.
El cambio en la política monetaria con el objetivo de desarmar la posición de pases (pasivos remunerados del BCRA), afectó a la liquidez del sistema bancario bajando un 39% de los depósitos, mostrando una tendencia bajista en los últimos 3 meses. De igual manera, el efectivo mínimo se sigue cumpliendo.
Los indicadores de solvencia del sistema financiero bajaron 2,2% en agosto, pero sigue manteniéndose por encima de los niveles exigidos.
Por último, la tasa de morosidad se mantuvo en 1,7% para julio continuando con su tendencia bajista. En julio de 2023 se ubicaba cerca del 3%.
Desafíos y Perspectivas
Las entidades financieras de la República Argentina, ante el nuevo contexto económico, se enfrentan a la dificultad de volver a ser bancos. Tal cual sucedió en la década de los 90s donde muchos bancos nacionales fueron comprados por extranjeros.
Previamente, los bancos gozaban de las Letras de Liquidez (LELIQs), que les permitía arbitrar sin riesgo, obteniendo así grandes beneficios. En el contexto actual, sus beneficios deberán lograrse por la diferencia entre la tasa activa (la cobran al público) y la tasa pasiva (la que pagan por depósitos).
Dado que esta diferencia es positiva, es decir que la tasa activa es mayor a la pasiva, los bancos siguen siendo un gran atractivo para invertir.
Las perspectivas de inflación juegan un rol fundamental a la hora de invertir en bancos. Para 2025 el gobierno (según el presupuesto) espera una inflación cercana al 18% anual, mientras que consultoras privadas la sitúan entre 35% y 36%. Por su parte, JP Morgan estima un crecimiento del 2% mensual.
Si la tendencia de la inflación continúa siendo bajista y el salario de los trabajadores se recompone, el sector financiero podría incrementar su oferta de créditos, siendo partícipe en el desarrollo de inversiones privadas. Además, una baja inflación, despoja al sector de los riesgos inflacionarios que atravesaba.
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
El sector de la construcción dentro del mercado bursátil tiene en cuenta empresas destinadas a desarrollo inmobiliario e infraestructura, empresas del sector siderúrgico cuyo destino de la producción es el sector de la construcción y empresas productoras de cemento y hormigón.
De esta forma, al tener en cuenta el sector de construcción se tienen en cuenta sectores que subyacen a éste. Ya que, por ejemplo, una caída en la construcción afectará negativamente a las productoras de cemento y hormigón. También puede trasladar el efecto a empresas como Longvie, donde la demanda de sus electrodomésticos se relaciona
fuertemente con el sector de la construcción.
Empresas como Holcim Argentina, IRSA, Ternium, Dycasa y Consultatio, entre otras, tienen una presencia destacada en este sector y su comportamiento en el mercado de capitales refleja las expectativas de inversión tanto del sector público como del privado.
Medición de la Actividad
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) es un indicador de la coyuntura económica y mide la evolución del sector teniendo en cuenta el consumo de insumos para la construcción. Se consideran, por ejemplo: el volumen de asfalto, cales, cemento portland, grifería, hierro y aceros, hormigón, ladrillos, pinturas, tubos de acero, etc.
Según el último informe del INDEC correspondiente al mes de agosto, el ISAC ha disminuido un 30,3% desde enero de este año y un 26,4% respecto de agosto de 2023.
La variante desestacionalizada del ISAC presenta una baja de 2,9% respecto de julio de este año. Por su parte, el índice de tendencia-ciclo anota una variación positiva de 1,5% respecto del mes anterior (agosto).
Este indicador tendencia-ciclo venía disminuyendo desde junio de 2023 hasta junio de este año. Recientemente ha mostrado una leve recuperación en julio y agosto.
Estos datos implican lo siguiente. A corto plazo evidencia un sector castigado y deprimido, debido a la fuerte baja de actividad en lo que va del año. Pero a su vez, está mostrando una pronta recuperación hacia el largo plazo.
Así, el sector de la construcción no ha sido una buena alternativa de inversión este año. Si bien aún son pocos los datos que muestran una recuperación estructural, lo cierto es que si esta tendencia continua, invertir en construcción puede volverse atractivo en el mediano y largo plazo.
Insumos
Los insumos para la producción han caído notablemente en lo que va del año y respecto a agosto de 2023. La categoría de asfalto es la que más ha disminuido este año con una baja de 53,6%, mientras que la categoría de mosaicos graníticos y calcáreos es la que acumula la caída más grande con 51,2% desde agosto de 2023.
A continuación, se disponen los datos extraídos del informe del INDEC sobre las variaciones por categoría. Cada categoría es tenida en cuenta en la elaboración del ISAC.
Puestos de Trabajo
Los puestos de trabajo en el sector de la construcción decayeron un 17,3% desde julio de 2023 a julio de 2024 (último dato disponible). Desde enero de este año hasta julio, el empleo en el sector cayó un 17% respecto al intervalo enero-julio de 2023.
En enero de 2024 se registraron 400.410 trabajadores en el sector, mientras que en julio de 2024 fueron 383.509, representando una disminución del 4,22%.
Perspectivas del sector
El sector de la construcción aún no arroja los suficientes datos positivos para hablar de una recuperación certera en el corto plazo, ya que ha sido muy castigado por la coyuntura económica, principalmente por la paralización de obras públicas. Lo cierto es que presenta signos de recuperación a mediano y largo plazo, aunque este proceso será lento.
Según la encuesta cualitativa que realiza el INDEC, el 66,4% de las empresas encuestadas cree que no cambiará la situación en los próximos tres meses, mientras que solo el 24,8% estima que mejorará y el 8,8% que disminuirá.
Aquellas empresas que creen que la actividad del sector aumentará, se lo atribuyen al crecimiento de la actividad económica, la estabilidad en los precios y el reinicio de la obra pública.
Accede a todos nuestros informes sobre economía e inversiones
- Los informes de inversión expuestos en nuestra web fueron realizados por expertos en el mercado de capitales. Los mismos son elaborados con lineamientos generales aunque recomendamos contactarnos para recibir asesoramiento personalizado.
- Los rendimientos no son garantizados, las inversiones en títulos de valores pueden provocar pérdidas en el capital invertido.
- Precios indicativos. No constituyen oferta. Recomendación de inversión realizada por Boston Asset Manager S.A. Cuit 30-71652406-6 Inscripta ante la IGJ bajo el número RL2019-22722943-GDEBA-DLYRMJGP y autorizada por la Comisión Nacional de Valores para prestar asesoramiento en inversiones en la República Argentina según resolución DI-2021-59-APN-GAYM#CNV Matricula 1406. La decisión de inversión y los riesgos asociados son responsabilidad exclusiva del inversor.
- Boston Asset Manager S.A., sus directivos, empleados y colaboradores no se responsabilizan por los resultados de la inversión realizada.